viernes, 29 de agosto de 2014

Noticia relacionada con el Problema Social Emergente "Envejecimiento " "Chile frente al desafío del envejecimiento"

ESTUDIOS demográficos sobre la población chilena nos entregan una buena noticia. Si comparamos a un niño que nació el 2010 con un adulto nacido en 1970, el niño tiene una expectativa de vivir 15 años más que el adulto nacido 40 años antes. Este hecho se debe a la mejoría que se ha logrado en el sistema de salud pública y que se refleja en el hecho de que las expectativas de vida de los chilenos ahora son levemente mejores frente a los que nacen en Estados Unidos.

La estructura poblacional de Chile ha tenido también un drástico cambio, debido a notables bajas en la fertilidad de las familias chilenas y al aumento de las expectativas de vida. Esto significa que el país esta envejeciendo, presentando desafíos y oportunidades.

Este tema fue analizado en dos talleres internacionales organizados conjuntamente por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en enero. En estos eventos se reunió a expertos chilenos y a invitados de Norteamérica, Europa, Australia, Brasil y Argentina, quienes discutieron las experiencias que se han recogido en diferentes regiones sobre los aspectos sociales, económicos, urbanísticos y de salud que son impactados por el cambio demográfico.

Como conclusión de esos encuentros, se puede mencionar que un plan integral y trandisciplinario que incluya todos esos aspectos, y una educación que dure toda la vida, podrían evitar los negativos efectos de esta alteración poblacional. Sin duda que ese plan tiene que incluir un tratamiento médico efectivo para abordar el impacto de una población de avanzada edad.

El envejecimiento es el mayor factor de riesgo para un amplio rango de enfermedades crónicas (cáncer, diabetes, obesidad, demencia y patologías cardiovasculares) que en su conjunto contribuyen al grueso de la carga de enfermedades en Chile y en la mayoría de los países avanzados.
Abordar esta realidad requiere una sociedad comprometida en el desarrollo de un plan para enfrentar sus efectos y aprovechar las oportunidades.
Por esa razón, un país capaz de mantener a sus adultos mayores con buena salud puede beneficiarse de la constante participación de ese grupo etario, considerándolos en actividades que favorezcan a toda la sociedad.
Para lograr esa meta, Chile necesita montar una campaña para convencer a sus ciudadanos de los beneficios de una vida sana, manteniéndose mental y físicamente activos y con una dieta saludable. Si no se logran esos cambios, el incremento de adultos mayores en Chile nos permite calcular que el 2050 habrá 620.000 personas sufriendo alzheimer, cáncer, prediabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad. Es necesario hacer un gran esfuerzo para evitar que se cumplan esas predicciones.
En los talleres internacionales también se presentaron resultados de investigaciones que demuestran esperanzadores avances en nuestro entendimiento del proceso biológico del envejecimiento, lo cual abriría oportunidades para acciones terapéuticas que podrían disminuir la velocidad de este proceso. Si esto se lograse, sería factible alargar la vida saludable de los humanos, aumentando en varios años la vida productiva.

En este sentido, es notorio que Chile tiene muy pocos grupos dedicados a estudiar la biología del envejecimiento, y también hay un enorme déficit de especialistas en geriatría, ya que actualmente se están formando sólo tres de estos especialistas al año en todo el país. Está claro que se debe dar prioridad a los esfuerzos por aumentar los recursos humanos con capacidad en estos campos, y también en el área de la investigación y tratamiento de las demencias que ocurren en la tercera edad. El apoyo de centros internacionales en la formación de especialistas en estas disciplinas será indispensable.
Sin embargo, un plan integral que le permita a Chile enfrentar los desafíos de la nueva estructura poblacional en las próximas décadas no puede limitarse a los aspectos de la salud y la investigación biológica. Ese proceso debiese incluir una planificación de viviendas y desarrollo urbano que permita a los ciudadanos mayores estar expuestos a menos accidentes, a movilizarse con facilidad y a disfrutar de una activa vida social.
El envejecimiento poblacional también puede resultar en la exclusión social de los adultos mayores y vidas en solitud.

Para combatir esto, las sociedades deben generar mecanismos y actividades de integración intergeneracionales y de solidaridad, y esquemas de seguros de salud que permitan el acceso a tratamientos y prevención de buena calidad a costos razonables. De la misma manera, en el aspecto económico será necesario modificar el sistema de pensiones para adaptarse a la nueva realidad. Esto significa, a su vez, modificar el mercado laboral para permitir el empleo de las personas mayores y montar un sistema para capacitarlas en las nuevas tecnologías que están revolucionando toda la actividad humana. La educación continua debe estar disponible para todas las edades, pues nunca se está viejo para aprender algo nuevo.

Está claro que para enfrentar el desafío del envejecimiento de su población será necesario que la sociedad chilena, y muy especialmente sus líderes políticos e intelectuales, se comprometan con el diseño e implementación de un plan integral que enfrente los impactos y aproveche también las oportunidades que este cambio demográfico ofrecerá.

Chile es ahora uno de los dos países más envejecidos de América Latina. Si se toma la decisión de actuar ahora, este país surgirá como líder de la región en uno de los más relevantes temas globales del siglo XXI.

Todos los chilenos tienen ahora padres o abuelos envejecidos, y tarde o temprano ellos también deberán encarar su propio envejecimiento. Los adultos mayores con buena salud debieran convertirse en un componente importante de nuestra cultura. Por eso es que Chile debe hacer un gran esfuerzo para lograr que un número siempre creciente de adultos mayores puedan vivir vidas felices y productivas.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Desarrollo Humano, Crecimiento Económico, Desarrollo Sustentable aplicados al Problema Social Emergente:


Desarrollo humano:
es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
 La investigación sobre los mecanismos básicos del desarrollo y envejecimiento se requiere para mejorar la salud y calidad de vida durante el curso de esta, a través del uso de una variedad de metodologías y distintas herramientas destinadas para una mejor comprensión de los procesos de desarrollo a lo largo de la vida y el envejecimiento saludable, previniendo y curando una serie de las más comunes enfermedades asociadas a la vejez. 
Crecimiento económico:
 El crecimiento economico es el ritmo al que se incrementa la produccion de bienes y servicios de una economia y por tanto su renta.
 Producto de la alta tasa de adultos mayores existentes en el mundo existe una alza del crecimiento economico ya que se necesitan mas recursos para poder solventar los gastos que implica vivir con una edad elevada ( pensiones , salud , trabajo etc.)
  
Desarrollo sustentable:
 El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades".
Existe un amplio reconocimiento de que el envejecimiento de la población constituye tanto una oportunidad significativa como un desafío. La oportunidad consiste en aprovechar las numerosas contribuciones que pueden hacer las personas de edad a la sociedad. Por su parte, el desafío consiste en actuar ahora a ese respecto, mediante la adopción de políticas que promuevan la inclusión social y la solidaridad entre generaciones.
 

martes, 26 de agosto de 2014

Concepto de Globalización según sus cuatro variables : Aplicadas al Problema Social Emergente



Económico
Económico: liberación del tráfico de mercancías tratados de libre mercado. Vemos cómo se van asentando las cadenas multinacionales.
  •   La población envejecida afecta directamente a la economía del país. Esta población necesita cuidados, atención, sanidad, pensiones, residencias. Y la mayoría de estos cuidados, aunque haya centros privados, los ha de cubrir este estado de bienestar en el que nos encontramos. Ya que requiere una mayor asistencia en la financiación de servicios, para la salud.
  •  
Política: la ONU se espera que algún día consista en un gobierno mundial y que logre trabajar de manera conjunta con los distintos bloques de política.
  • A fin de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y de evitar la problemática sociales asociada al envejecimiento poblacional exige la concurrencia de políticas públicas que aminoren sus consecuencias de diversos aspectos de la vida: la familia, la economía, los servicios de salud y el entorno físico y comunitario. El envejecimiento exige a la sociedad alterar el ciclo de trabajo y la oportunidad de jubilación de sus miembros; obliga a las instituciones sociales a destinar recursos para la capacitación de los proveedores de servicios sociales y de atención de salud, de manera que atiendan eficaz y eficientemente a los adultos mayores.

Técnico: implementación de nuevas tecnologías. Porque se logra elaborar y transferir información rápido, en línea por distintas regiones del mundo.
  •    La tecnología es uno de los factores fundamentales de que las personas duren más años. Pues, en estos tiempos la mayoría de las curas para las enfermedades que aquejan a los ancianos son a base de tecnología.
 
Ideológico cultural: universalización de los modelos de valor. La democracia sea un valor en todas partes del mundo.
En el ambito laboral, es donde mejor se puede ejemplificar esto. En años anteriores las jubilaciones eran antes de los 60, y hoy como las personas envejecen mas tarde se ha debido alargar el periodo de trabajo. A pesar de esto hay personas que despues de la jubilacion siguen trabajando. Los empleadores hoy no discriminan en edad para dar trabajo a alguien, sino, prefieren la experiencia que tienen los adultos.